Enseñando Ética y Religión en un Colegio Público de Bogotá
Una Reflexión Hermenéutica
DOI:
https://doi.org/10.15658/rev.inst.tiempnuevos24.12293103Keywords:
ética, religión, pedagogía, enseñanza, filosofíaAbstract
En este artículo presento algunas reflexiones sobre la enseñanza de las áreas de educación en ética y valores y la de educación religiosa en un colegio público de Bogotá (Colombia). A partir de mis propias experiencias, en tal contexto, desarrollo algunas interpretaciones relacionadas con la didáctica de estas áreas del currículo de educación secundaria. Entre los asuntos fundamentales abordados aquí, están: la diferencia entre enseñar en universidades y hacerlo en educación secundaria, la relación teoría-práctica en la didáctica de aula durante el tiempo escolar y las finalidades de tales áreas en la educación secundaria. A la vez, presento algunas consideraciones sobre el impacto real de la investigación universitaria y la producción de recursos didácticos para la educación básica y media. Con esta reflexión busco aportar a la didáctica de la filosofía desde la perspectiva de la enseñanza de la ética y la religión en el bachillerato colombiano; sobre todo, desde asuntos concretos de enseñanza
en el sector público, que no se diferencian mucho del privado.
Downloads
References
Aoki, T. (2011). Curriculum in a new key. The collected works of Ted T. Aoki. (W. F. Pinar & R. Irwin, Eds.). Lawrence Erlbaum Associates.
Bai, H., Eppert, C., Scott, C., Tait, S., & Nguyen, T. (2014).
Towards intercultural philosophy of education. Studies in Philosophy and Education, 34, 635 649. https://doi.org/10.1007/s11217-014-9444-1
Bermúdez G., M. M. (Coord.). (2015). ¿Cómo enseñan los maestros colombianos en el área de ética y valores? Análisis de las propuestas del Premio Compartir al Maestro. Pontificia Universidad Javeriana.
Chacón, M. (1 de octubre de 2021). Así han caído las matrículas universitarias en Colombia por la pandemia. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/ vida/educacion/matriculas-universitarias-en-colombia-han-caido-por la-pandemia-622133
Decreto 1850 de 2002. Por el cual se reglamenta la organización de la jornada escolar y la jornada laboral de directivos docentes y docentes de los establecimientos educativos estatales de educación formal, administrados por los departamentos, distritos y municipios certificados, y se dictan otras disposiciones. 13 de agosto de 2002. D.O. No. 44901. 68
Decreto 1290 de 2009. Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. 16 de abril de 2009. D.O. No. 47322.
De la Torre, S. (2010). Introducción. En S. de la Torre, C. Oliver & M. L. Sevillano (Eds.), Estrategias didácticas en el aula. Buscando la calidad y la innovación (pp. 9–12). Universidad Nacional de Educación a Distancia [UNED].
Dussel, E. (2012). 1492 El encubrimiento del Otro. Hacia el origen del “mito de la modernidad”. Editorial Docencia.
El Nuevo Siglo. (2 de noviembre de 2021). 4.982 docentes desempleados durante la pandemia en Colombia. El Nuevo Siglo. https://www.elnuevosiglo.com.co/ nacion/4982-docentes-desempleados-durante-la-pandemia-en-colombia
Eppert, C. (2009). Remembering our (re)source: Eastern meditations on witnessing the integrity of water. En H. Bai, P. Hart, & B. Jickling (Eds.), Fields of green: Re-storing culture, environment, and education (pp. 191–210). Hampton Press.
Fidyk, A. (2013). Conducting research in an animated world: A case for suffering. International Journal of Multiple Research Approaches, 7(3), 384-400. https://doi.org/10.5172/mra.2013.7.3.384
Gadamer, H.-G. (2012). Verdad y Método. Sígueme.
Grondin, J. (2014). A la escucha del sentido. Conversaciones con Marc-Antoine Vallée. Herder.
Hoyos, G. (2009). Educación para un nuevo humanismo. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 2, 425-433. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/3395
Jardine, D. W. (2003). The profession needs new blood. En Back to the basics of teaching and learning. Thinking the world together (pp. 55–70). Lawrence Erlbaum Associates, Publishers.
Jardine, D. W. (2012). Pedagogy left in peace. Cultivating free spaces in teaching and learning. Continuum.
Kant, I. (1970). Crítica de la razón pura (J. B. Bergua, Ed.; 2.a ed.). Clásicos Bergua.
Knobel, J. (2015). Mi hijo es un adolescente. Ediciones B.
Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. 8 de febrero de 1994. D.O. No.41214.
Linares, O. J. (2024). Didáctica de la Filosofía en Colombia: Plurivocidad, Tensiones y Porosidad de un Concepto. Praxis & Saber, 15(40), 1–16. https://doi.org/10.19053/uptc.22160159.v15.n40.2024.16601
Ministerio de Educación Nacional [MEN] República de Colombia. (1998). Lineamientos Curriculares de Educación Ética y Valores Humanos. MEN. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf7.pdf
Moules, N., McCaffrey, G., Field, J., & Laing, C. (2015). Conducting Hermeneutic Research: From philosophy to practice. Peter Lang.
Park, P. (2013). Africa, Asia, and the history of philosophy. Racism in the formation of the philosophical canon 1780-1830. Suny Press.
Pinar, W. F. (2020). What is curriculum theory? Routledge.
Prieto, F. H. (2023). Rethinking Critical Thinking in Colombian High School Philosophy through Paul Ricoeur’s Phronesis: A Hermeneutic Inquiry [Tesis doctoral, University of Alberta]. ERA. https://doi.org/https://doi.org/10.7939/r3-s85z-0h54
Resolución 3842 de 2022 [Ministerio de Educación Nacional]. Por la cual se adopta el nuevo Manual de Funciones, Requisitos y Competencias para los Cargos de Directivos Docentes y Docentes del Sistema Especial de Carrera Docente y se dictan otras disposiciones. 18 de marzo de 2022.
Ricoeur, P. (1996). Sí mismo como otro. Siglo Veintiuno Editores.
Ricoeur, P. (2002). Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II. Fondo de Cultura Económica de México.
Rojas, F. A. (2023). La formación del docente de ética y las Políticas Educativas. https://www.academia.edu/115605083/La_formaci%C3%B3n_del_docente_de_%C3%A9tica_y_las_Pol%C3%ADticas_Educativas_Ethics_ Teacher_Training_and_Educational_Policies
Ruiz, A. y Prada, M. A. (2012). La formación de la subjetividad política. Propuestas y recursos para el aula. Editorial Paidós.
Runge, A. K. (2013). Didáctica: una introducción panorámica y comparada. Itinerario Educativo, 27(62), 201–240. https://doi.org/10.21500/01212753.1500
Salcedo, E. (2023). Estado del arte sobre la didáctica de la filosofía en Colombia 2010-2021. En A. V. Pinilla Díaz (Comp.), Trazos y horizontes de la investigación educativa. Reflexiones desde la pospandemia (pp. 535–545). Universidad Pedagógica Nacional. Ciup. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/18984
Santos Herceg, J. (2010). Conflicto de representaciones: América latina como lugar para la filosofía. Fondo de Cultura Económica.
Séneca, L. A. (2023). Cartas a Lucilio. En Habitar la virtud. Sura.
Siede, I. (2012). Prólogo. En A. Ruiz Silva & M. Prada Londoño (Eds.), La formación de la subjetividad política. Propuestas y recursos para el aula (pp. 17–22). Paidós.
Smith, D. G. (1999). Pedagon. Interdisciplinary essays in the human sciences, pedagogy and culture. Counterpoints. Peter Lang Inc.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Institutional Magazine Tiempos Nuevos

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.