A Propósito de un Libro

Inculturación Capuchina y los Hablantes Inga y Kamça

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15658/rev.inst.tiempnuevos24.12293102

Palabras clave:

Amazonia, capuchinos, inculturación, lengua nativa, cosmovisión

Resumen

El libro titulado La salvaguardia de las lenguas nativas Inga y Kamça en el valle de Sibundoy (Alto Putumayo). La presencia de los Hermanos Menores Capuchinos: 1859 – 1951², es el resultado de la labor investigativa que el autor realizó desde el grupo Inti Rumi (Piedra de Sol) de la Universidad CESMAG. Investigación que nace desde la pregunta original ¿por qué las comunidades ancestrales Inga y Kamça hablan sus lenguas propias y los quillacingas y los pastos no, si están tan cerca en el tiempo y en el espacio? Por su parte, se considera la labor misional de los capuchinos, quienes tienen presencia en el territorio del Alto Putumayo desde tiempos de la Colonia, donde habitan dichas comunidades originarias y la puesta en práctica de un principio franciscano fundamental, lo que en lengua castellana se denomina inculturación, inculturización o inculturalización, término aparentemente de cuño reciente, pero cuya huella es milenaria, y su contenido hoy lo aplica, incluso, el papa Francisco. Debido a la práctica de la inculturación capuchina, y aún sin proponérselo, estos grupos étnicos ancestrales de Abya Yala* mantienen sus lenguas propias y con ello su cultura y cosmovisión.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aguilera Peña, M. (2017). División política administrativa de Colombia. Revista Credencial Historia, (145). https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-145/division-politicaadministrativa-de colombia

Bianculli, T. (2005). Acerca de la posibilidad de fundamento en lo histórico. Procesos históricos: revista de historia, arte y ciencias sociales, (7), 100-111. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/procesoshistoricos/article/view/9487/9428

Bolaños Martínez, A. (1997). Sur-co de voz. Primer premio Aurelio Arturo de Poesía. Universidad de Nariño, Casa de la Cultura de Nariño. Ediciones Imprecol.

Bolaños Martínez, A. (2020). La Salvaguardia de las Lenguas Nativas Inga y Kamça en el Valle de Sibundoy (Alto Putumayo). La Presencia de los Hermanos Menores Capuchinos: 1859 – 1951 (1.ᵃ ed.). Editorial Universidad CESMAG.

Juan Pablo II. (2 de junio de 1985). Carta Encíclica Slavorum Apostoli. En memoria de la obra evangelizadora de los santos Cirilo y Metodio después de once siglos. Dicastero per la Comunicazione - Libreria Editrice Vaticana. https://www.vatican.va/content/john-paul-ii/es/encyclicals/documents/hf_jp-ii_enc_19850602_slavorum-apostoli.html

López, M. A. (2004). Encuentros en los senderos de Abya Yala. (1.ᵃ edición). Ediciones ABYA YALA.

Oficina de Prensa de la Santa Sede. (8 de junio de 2018). Síntesis del Boletín. Amazonía: Nuevos caminos para la Iglesia y para una ecología integral. Documento preparatorio del Sínodo de los Obispos para la Asamblea Especial sobre la Región Panamazónica. https://press.vatican.va/content/salastampa/es/bollettino/pubblico/2018/06/08/panam.html

Osorio Guillot, A. (14 de septiembre de 2018). Un reencuentro con la historia. El Espectador. https://www.elespectador.com/el-magazin-cultural/un-reencuentro-con-la-historia-article-812194/

Vasconcelos, J. M. (1923). La raza cósmica. Editorial Porrúa.

Descargas

Publicado

2024-12-04

Número

Sección

Artículos