Influencia de Conductas Disruptivas de Agresividad y Bajo Autocontrol en las Interacciones Sociales de Estudiantes de Bachillerato
Resumen
El presente artículo permite comprender la influencia de las conductas disruptivas de agresividad y bajo autocontrol en las interacciones sociales de estudiantes de grado sexto y séptimo de una institución educativa en Pasto, mediante la recopilación de información obtenida desde la aplicación de instrumentos como la entrevista semiestructurada individual y el grupo focal. La metodología que se utilizó fue desde el enfoque cualitativo, método histórico hermenéutico de tipo fenomenológico. La unidad de trabajo correspondió a veinte estudiantes.
Como resultado del análisis, se logró identificar que las conductas disruptivas de agresividad presentes en esta población surgieron de la adaptación al medio que rodea a cada estudiante, el cual se ve permeado por la familia y los compañeros de clase, reconociendo la presencia de una problemática de autoconcepto negativo y violencia de género que predomina principalmente de los hombres hacia las mujeres, propiciando una serie de afectaciones en sus interacciones sociales, esencialmente la ruptura de amistades y el rechazo hacia los compañeros que se comportan de manera agresiva.
Descargas
Citas
Ariza-Hernández, M. L. (2017). Influencia de la inteligencia emocional y los afectos en la relación maestro- alumno, en el rendimiento académico de estudiantes de educación superior. Educación y Educadores, 20(2), 193-210. https://doi.org/10.5294/edu.2017.20.2.2
Bandura, A. (1977). Teoría del aprendizaje social. Espasa-Calpe.
Bonamigo V., Torres, F., Lourenço, R., & Cubas, M. (2022). Violencia física, sexual y psicológica según el análisis conceptual evolutivo de Rodgers. Cogitare Enfermagem, 27. http://dx.doi.org/10.5380/ce.v27i0.86883
Buss, A. H. (1961). The psychology of aggression. John Wiley & Sons, Inc. https://doi.org/10.1037/11160-000
Castro, A. (2009). Un Corazón Descuidado: Sociedad, familia y violencia en la escuela. Ediciones Bonum.
Contini, N. (2015). Agresividad y habilidades sociales en la adolescencia: una aproximación conceptual. Psicodebate. Psicología, Cultura y Sociedad, 15(2),31-54. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5645294
García, A. (2016). Conductas disruptivas en las aulas [Trabajo de grado de Maestro, Universidad de la Laguna]. https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/3335
García, M., & Ascencio, C. (2015). Bullying y violencia escolar: diferencias, similitudes, actores, consecuencias y origen. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 17(2), 9-38. https://psicologiayeducacion.uic.mx/index.php/1/article/view/129
Cabezas-Villalobos, O., Carranza-Moreno, S., Hernandez-Rojas, G., Medina-Franco, M., & Pardo-Barrientos, Y. (2014). Interacciones sociales en estudiantes identificados como aceptados, rechazados y aislados de los grados 8° a 11° en el aula de clase en relación a la influencia de los factores personales, familiares y académicos de la Institución San Francisco De Asís De La Ciudad De Villavicencio 2014. [Trabajo de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Archivo Digital. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/5091/1/2014_interaciones_sociales_estudiantes.pdf
Ibáñez, A., & Saiz, J. (2012). Trastornos de los hábitos y del control de los impulsos. En R. Hales (Ed.). (2.a ed.). Tratado de psiquiatría. Capítulo 32 (pp. 579-602). Marbán. https://psiquiatria.com/tratado/cap_32.pdf
Lara-Ríos, M., Rodríguez-Jiménez, T., Martínez-González, A., & Piqueras, J. (2017). Relación entre el bullying y el estado emocional y social en niños de educación primaria. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 4(1), 59-64. https://www.revistapcna.com/sites/default/files/15-03.pdf
Montañés, M., Bartolomé, R., Montañés, J., & Parra, M. (2008). Influencia del contexto familiar en las conductas adolescentes. Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete, (23), 391-408. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3003557
Poggi, F. (2019). Sobre el concepto de violencia de género y su relevancia para el derecho. DOXA, Cuadernos de Filosofía del Derecho, 42, 285-307. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r6522.pdf
Rodríguez, J. (2010). Bajo autocontrol y conducta antisocial en perspectiva de género. Revista Cenipec 213-240. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7103612
Sánchez, E. (2013). Factores de riesgo y protección relacionados con la agresión escolar en adolescentes de la región de Murcia [Tesis doctoral, Universidad de Murcia]. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/120478/TESH.pdf
Sánchez-Sarmiento, P., Giraldo-Huertas, J., & Quiroz-Padilla, M. (2013). Impulsividad: una visión desde la neurociencia del comportamiento y la psicología del desarrollo. Avances en Psicología Latinoamericana, 31(1), 241-251. http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v31n1/v31n1a19.pdf
Silva, S. (2019). Conducta antisocial: un enfoque psicológico. Editorial Pax México. https://www.academia.edu/36102764/Conducta_Antisocial_Un_Enfoque_Psicologico_pdf
Socastro-Gómez, A., & Jiménez, A. (2019). Agresividad impulsiva y proactiva, moldes mentales y rasgos de personalidad en adolescentes. Behavior & Law Journal, 5(1), 31-39. https://behaviorandlawjournal.com/BLJ/article/view/66/81